En Pura KaSaka, estamos cansados de las reuniones de “brainstorming” tradicionales. Las ideas de verdad, las que impactan, rara vez nacen en salas con post-its. A menudo, surgen de un sueño, una conversación casual o una pregunta atrevida. Son ideas que, en un entorno normal, se descartarían por “absurdas”. Sin embargo, a nosotros lo absurdo nos fascina.
Nos planteamos una pregunta clave: ¿Qué pasaría si creamos un espacio donde esas ideas no solo no se descartan, sino que son la materia prima? ¿Un lugar donde la creatividad no tuviera que pedir permiso? Más importante aún, ¿qué pasaría si entregamos el alma de una historia a una comunidad de extraños y la lógica de la visualización a una máquina? Este es el núcleo de nuestro desafío en la co-creación con IA.
De esta pregunta nace “Historias de la Gallinga”. No es solo una app o una campaña; es un laboratorio de co-creación con IA vivo. Este experimento social gloriosamente caótico se centra en una actriz principal: Gallinga, nuestra mascota. Para la primera temporada, le dimos el papel de “Brujilda”, una gallina bruja. Sin embargo, no escribimos su historia completa. La pusimos en un escenario vacío y le dijimos a internet: “Adelante, es vuestra”.
La mecánica es simple y adictiva. El usuario entra a la aplicación y ve la última escena (imagen y texto) creada por la persona anterior. Luego, escribe una frase corta para continuar la historia, a esta contribución la llamamos una “Kasaka”. Al enviar el texto, la IA lo interpreta y genera una imagen completamente nueva y única, asegurándose de completar la nueva escena con el personaje principal de la historia. Finalmente, el usuario firma su creación y la comparte, añadiendo la nueva escena a la galería pública.
Este ciclo de creación culmina en un paquete de contenido multimedia transmedia. Cada temporada de “Historias de la Gallinga” genera una galería de imágenes única y permanente en la web de la app, un cuento completo y coherente (como “Brujilda”), un video-cuento animado publicado en YouTube y un audio-cuento (podcast) publicado en Spotify. Estos activos no solo entretienen. También actúan como embajadores de la marca, demostrando la capacidad de Pura Kasaka, agradeciendo a la comunidad y atrayendo nuevo tráfico e interés hacia el ecosistema.
Al final, “Historias de la Gallinga” es nuestra prueba de que la tecnología no es la historia. Es el motor y las alas que le damos a las ideas absurdas para que puedan volar. Este proyecto subraya nuestra maestría en co-creación con IA y la gestión de marca inteligente con IA, preparando el camino para futuras innovaciones.
Descubre más sobre el gallinero de animación de Pura KaSaka. Explora el proyecto Animación con IA: Historias de Marca por Pura KaSaka.
PONENTE: Hola a todos. Quiero empezar con una confesión: en Pura Kasaka, estamos un poco cansados de las reuniones de “brainstorming”. Ya sabéis, esas salas con post-its donde se supone que nacen las grandes ideas, pero que a menudo acaban oliendo a café quemado y a creatividad forzada.
Porque seamos sinceros, las ideas de verdad, las que molan, rara vez nacen ahí. Nacen de un sueño raro, de una conversación de bar a las dos de la mañana, de una pregunta estúpida que alguien se atreve a hacer en voz alta.
Son ideas que, en un entorno normal, se descartarían. Son… absurdas. Y a nosotros, lo absurdo nos fascina.
(Siguiente diapositiva: Una imagen grande y dramática de Brujilda la Gallina).
Así que nos hicimos una pregunta: ¿Qué pasaría si creamos un lugar donde esas ideas no solo no se descartan, sino que son la materia prima? ¿Un lugar donde la creatividad no tuviera que pedir permiso?
Y sobre todo, ¿qué pasaría si le entregamos el alma de una historia a una comunidad de extraños… y la lógica a una máquina?
(Siguiente diapositiva: El logo de “Historias de la Gallinga”).
De esa pregunta nace “Historias de la Gallinga”. No es una app, no es una campaña. Es un laboratorio de **co-creación con IA** vivo. Un experimento social gloriosamente caótico.
El concepto es simple: tenemos una actriz principal, nuestra mascota, Gallinga. Para la primera temporada, le dimos un papel: Brujilda, una gallina bruja. Pero no escribimos su historia. La pusimos en un escenario vacío y le dijimos a internet: “Adelante, es vuestra”.
(Siguiente diapositiva: Un esquema visual simple de los 4 pasos: Inspirarse -> Escribir -> Generar -> Compartir).
La mecánica es adictiva. Entras, ves la última locura que ha creado el usuario anterior. Escribes lo que te da la gana que pase a continuación, tu “Kasaka”. Y aquí viene la magia. Le das a “Generar”.
En ese momento, nuestro “becario con mucho café”, una IA, se pone a trabajar.
(Siguiente diapositiva: Un diagrama simple mostrando los logos de Google Gemini y Leonardo AI).
No es una IA cualquiera. Primero, Google Gemini, nuestro “Director Creativo IA”, lee tu texto. Entiende la jerga, las metáforas, y lo más importante, lo compara con la escena anterior para mantener una coherencia. Luego, traduce esa idea a un lenguaje que otra IA, Leonardo, pueda entender. Y Leonardo, que es nuestro “ilustrador instantáneo”, dibuja la escena. Para que Brujilda sea siempre Brujilda, usamos técnicas como LoRA, que es como darle a la IA un curso intensivo de “cómo dibujar a nuestra gallina para que no parezca un pato”.
El resultado es una imagen completamente nueva, creada a partir del alma de la comunidad y la lógica de la máquina.
(Siguiente diapositiva: Un mosaico dinámico con imágenes de la galería de la app).
Y esto… esto es lo que genera. Una galería de arte colectivo. Cientos de escenas, cada una con su autor, su “Gallo Creador”. Una historia visual que nadie, ni siquiera nosotros, sabía cómo iba a terminar.
Pero el ciclo no acaba ahí.
(Siguiente diapositiva: Logos de YouTube y Spotify).
Una vez que la comunidad decidió que la historia de Brujilda había llegado a un punto álgido, cerramos temporalmente la creación. Seleccionamos las mejores escenas, las más votadas, las más raras. Y con eso, construimos el cuento final.
Usamos más IA, como Runway, para animar esas imágenes. Otra IA para crear una banda sonora. Otra para narrar la historia. Y el resultado es un paquete de contenido transmedia: un video-cuento para YouTube y un audio-cuento para Spotify.
Hemos convertido un juego interactivo en una pieza de entretenimiento que vive para siempre.
(Siguiente diapositiva: Una imagen de Gallinga probándose diferentes sombreros: de pirata, de astronauta, de detective…).
Y ahora, el ciclo se prepara para empezar de nuevo. La historia de Brujilda está contada. Pero Gallinga, nuestra actriz, ya está en su camerino, probándose nuevos personajes. Pronto, volveremos a abrir el laboratorio para que la comunidad decida cuál será su próxima aventura.
Al final, “Historias de la Gallinga” es nuestra prueba de que la tecnología no es la historia. Es el motor y las alas que le damos a las ideas absurdas para que puedan volar.
Gracias.
El proyecto se sustenta en una arquitectura moderna y headless. Combina varias tecnologías. El Front-End, construido con Next.js (React) y desplegado en Vercel, garantiza una experiencia de usuario rápida y fluida. El Back-End opera en Google Cloud Functions. Firestore se utiliza como base de datos para almacenar la galería, los prompts, los datos de usuarios y para gestionar límites de uso por IP. Las imágenes finales se guardan en Google Cloud Storage para un acceso rápido y seguro. Además, Secret Manager de Google Cloud protege todas las claves de las APIs.
Para la generación de imágenes, utilizamos la API de Leonardo AI. Para mantener la coherencia visual del personaje (Brujilda) a lo largo de la historia, aplicamos técnicas avanzadas como LoRA (Low-Rank Adaptation). Esto “entrena” al modelo para que reconozca y dibuje a “Brujilda” de manera consistente. Google Gemini actúa como el “Director Creativo IA”. Analiza el texto del usuario (incluso con jergas y metáforas), lo contextualiza con la escena anterior y lo traduce a un prompt optimizado en inglés para Leonardo. Esto asegura la coherencia y calidad visual de la historia. Para la creación multimedia final, usamos herramientas de IA como Runway para animar las imágenes, y otras IAs para generar la narración en audio (Elevenlabs.io) y la música de fondo. También, Davinci y Photoshop con IA se emplearon para la producción de videos.